DBA DE GRADO 6-7 CIENCIAS NATURALES
DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje)
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para
un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción
de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural
e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades
básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro
del individuo.
Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos
Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia
radica en que plantean elementos para construir rutas de enseñanza que
promueven la consecución de aprendizajes año a año para que, como resultado de
un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de
grados.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no
constituyen una propuesta curricular y estos deben ser articulados con los
enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada
establecimiento educativo, en el marco de los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) materializados en los planes de área y de aula. Los DBA
también constituyen un conjunto de conocimientos y habilidades que se pueden
movilizar de un grado a otro, en función de los procesos de aprendizaje de los
estudiantes. Si bien los DBA se formulan para cada grado, el maestro puede
trasladarlos de uno a otro en función de las especificidades de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, los DBA son una estrategia para
promover la flexibilidad curricular puesto que definen aprendizajes amplios que
requieren de procesos a lo largo del año y no son alcanzables con una o unas
actividades.
Grado 6º
1. Comprende
cómo los cuerpos pueden ser cargados eléctrica mente asociando esta carga a
efectos de atracción y repulsión.
Evidencias
de aprendizaje
§ Utiliza procedimientos (frotar barra de
vidrio con seda, barra de plástico con un paño, contacto entre una barra de
vidrio cargada eléctrica mente con una bola de icopor) con diferentes materiales
para cargar eléctrica mente un cuerpo.
§ Identifica si los cuerpos tienen cargas
iguales o contrarias a partir de los efectos de atracción o repulsión que se
producen
Ejemplo:
1. Comprende
que la temperatura (T) y la presión (P) influyen en algunas propiedades
fisicoquímicas (solubilidad, viscosidad, densidad, puntos de ebullición y
fusión) de las sustancias, y que estas pueden ser aprovechadas en las técnicas
de separación de mezclas
Evidencias
de aprendizaje
§ Interpreta los resultados de experimentos en
los que se observa la influencia de la variación de la temperatura (T) y la
presión (P) en los cambios de estado de un grupo de sustancias,
representándolos mediante el uso de gráficos y tablas.
§ Explica la relación entre la temperatura (T)
y la presión (P) con algunas propiedades (densidad, solubilidad, viscosidad,
puntos de ebullición y de fusión) de las sustancias a partir de ejemplos.
§ Diseña
y realiza experiencias para separar mezclas homogéneas y heterogéneas
utilizando técnicas (vaporización, cristalización, destilación), para
justificar la elección de las mismas a partir de las propiedades fisicoquímicas
de las sustancias involucradas.
Ejemplo:
En la figura
se representa una olla a presión con agua en su interior, el calor aportado
permite que el agua cambie al estado gaseoso. La tabla de datos representa los
valores obtenidos al realizar
Un seguimiento al
calentamiento del agua hasta que se acciona la válvula de seguridad. A partir
de esta información explica la relación de la temperatura y la presión con el
comportamiento de la sustancia y representa la relación del tiempo (t) con la
temperatura (T) mediante una gráfica en la que identifica el punto de
ebullición.
1. Comprende
la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos
y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).
Evidencias
de aprendizaje
·
Diferencia
sustancias puras (elementos y compuestos) de mezclas (homogéneas y heterogéneas)
en ejemplos de uso cotidiano.
·
Identifica sustancias de uso cotidiano (sal
de cocina, agua, cobre, entre otros) con sus símbolos químicos (NaCl, H2O, Cu).
·
Explica la
importancia de las propiedades del agua como solvente para los ecosistemas y
los organismos vivos, dando ejemplos de distintas soluciones acuosas.
·
Reconoce la
importancia de los coloides (como ejemplo de mezcla heterogénea) en los
procesos industriales (Pinturas, lacas) y biomédicos (Alimentos y medicinas)
Ejemplo
1. Comprende
algunas de las funciones básicas de la célula (transporte de membrana,
obtención de energía y división celular) a partir del análisis de su estructura.
Evidencias
de aprendizaje
·
Explica el
rol de la membrana plasmática en el mantenimiento del equilibrio interno de la
célula, y describe la interacción del agua y las partículas (ósmosis y
difusión) que entran y salen de la célula mediante el uso de modelos.
·
Explica el
proceso de respiración celular e identifica el rol de la mitocondria en dicho
proceso.
·
Interpreta modelos sobre los procesos de
división celular (mitosis), como mecanismos que permiten explicar la
regeneración de tejidos y el crecimiento de los organismos.
·
Predice qué ocurre a nivel de transporte de
membrana, obtención de energía y división celular en caso de daño de alguna de
las organelas celulares.
Ejemplo
Realiza un experimento que
permita observar el intercambio de sustancias a través de membrana celular y
describe cómo influye en este proceso el medio en el que se encuentra la
célula. Para ello pueden emplear los siguientes materiales: mango o pepino,
agua y sal. Construye la explicación de sus resultados utilizando para tal fin
un modelo o representación.
1.
Comprende la clasificación de los organismos
en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que poseen y reconoce
la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de
parentesco entre ellas.
Evidencias
de aprendizaje
·
Identifica
organismos (animales o plantas) de su entorno y los clasifica usando gráficos,
tablas y otras representaciones siguiendo claves taxonómicas simples.
·
Clasifica
los organismos en diferentes dominios, de acuerdo con sus tipos de células
(procariota, eucariota, animal, vegetal).
·
Explica la clasificación taxonómica como
mecanismo que permite reconocer la biodiversidad en el planeta y las relaciones
de parentesco entre los organismos.
Ejemplo
Establece relaciones de parentesco entre organismos tales como: mono y
hombre, pez y ave, maíz y gallina, hombre y cerdo, atendiendo a órdenes
jerárquicos de clasificación (dominio, reino, división, clase, orden, familia,
género, especie). Organiza la información obtenida en gráficos o tablas y elabora
conclusiones a partir del análisis de los resultados.
Grado 7º
1. Comprende las formas y las transformaciones
de energía en un sistema mecánico y la manera como, en los casos reales, la
energía se disipa en el medio (calor, sonido).
Evidencias de aprendizaje
·
Relaciona
las variables velocidad y posición para describir las formas de energía
mecánica (cinética y potencial gravitacional) que tiene un cuerpo en
movimiento.
·
Identifica las formas de energía mecánica
(cinética y potencial) que tienen lugar en diferentes puntos del movimiento en
un sistema mecánico (caída libre, montaña rusa, péndulo).
·
Representa gráficamente las energías cinética
y potencial gravitacional en función del tiempo.
Ejemplo
2. Explica
cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que
estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.
Evidencias de aprendizaje
·
Ubica a los
elementos en la Tabla Periódica con relación a los números atómicos (Z) y
másicos (A).
·
Usa modelos y representaciones (Bohr, Lewis)
que le permiten reconocer la estructura del átomo y su relación con su
ubicación en la Tabla Periódica.
·
Explica la
variación de algunas de las propiedades (densidad, temperatura de ebullición y
fusión) de sustancias simples (metales, no metales, metaloides y gases nobles)
en la tabla periódica.
3. Comprende
que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los
relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.
Evidencias de aprendizaje
·
Explica
tipos de nutrición (autótrofa y heterótrofa) en las cadenas y redes tróficas
dentro de los ecosistemas.
·
Explica la fotosíntesis como un proceso de
construcción de materia orgánica a partir del aprovechamiento de la energía
solar y su combinación con el dióxido de carbono del aire y el agua, y predice
qué efectos sobre la composición de la atmósfera terrestre podría tener su
disminución a nivel global (por ejemplo, a partir de la tala masiva de
bosques).
·
Compara el proceso de fotosíntesis con el de
respiración celular, considerando sus reactivos y productos y su función en los
organismos.
Ejemplo
Realiza una lista de organismos
de su entorno y dibuja con ellos una red trófica, identificando los organismos
autótrofos y heterótrofos; además, explica la eficiencia en los procesos de
transformación de materia y energía que se dan en esta red. Plantea preguntas
que posibiliten ejercicios de investigación, donde establece relación entre
variables como respiración y nutrición o respiración y fotosíntesis.
4. Comprende
la relación entre los ciclos del carbono, el nitrógeno y del agua, explicando
su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas.
Evidencias de aprendizaje
·
Establece
relaciones entre los ciclos del Carbono y Nitrógeno con el mantenimiento de los
suelos en un ecosistema.
·
Explica a partir de casos los efectos de la
intervención humana (erosión, contaminación, deforestación) en los ciclos
biogeoquímicos del suelo (Carbono, Nitrógeno) y del agua y sus consecuencias
ambientales y propone posibles acciones para mitigarlas o remediarlas.
·
Reconoce las principales funciones de los
microorganismos, para identificar casos en los que se relacionen con los ciclos
biogeoquímicos y su utilidad en la vida diaria.
·
Propone acciones de uso responsable del agua
en su hogar, en la escuela y en sus contextos cercanos
Ejemplo
A partir de casos como:
La minería a cielo abierto, contamina cuerpos de agua por residuos
sólidos y vertimientos domésticos e industriales; en consecuencia, aumenta el
contenido de los sedimentos generando inundaciones por la desviación de los
cauces de los ríos, transformación del paisaje y la pérdida de cultivos. (3 de
Mayo de 1995). MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM497060
Comentarios
Publicar un comentario