LA ESCUELA NUEVA


LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. “aprende haciendo”.

La pedagogía de Dewey se considera:

o    Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño) hacia afuera;
o    Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica;
o    De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.

Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:
o    Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.
o    La educación debe basarse en intereses del alumno.
o    Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
o    La colaboración escuela – familia.

Rol del docente:  Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

Rol del estudiante:
Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño

Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Despierta espíritu investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales. 

CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA NUEVA
Es un laboratorio de pedagogía práctica.
·         Se basa en los datos de la psicología del niño y en las necesidades de su cuerpo y de su espíritu.
·         Intenta preparar al niño para la vida moderna con sus exigencias materiales y morales.
Está situada en el campo.
·         EI campo es el medio natural del niño. En él encuentra la calma que necesita su sistema nervioso
·         Para los adolescentes es deseable la proximidad de una ciudad para la educación intelectual y artística (museos, conciertos, etcétera).



Vida física
Organiza trabajos manuales.
·         Estos trabajos son obligatorios para todos los alumnas y tienen lugar generalmente de las dos a las cuatro.
·         Estos trabajos presentan una utilidad real para el individuo o la colectividad.
Estimula en los niños trabajos libres.
·         Concursos y exposiciones de los trabajos de los alumnos.
·         Desarrollo de los gustos individuales...
Entiende por cu/tura general el cultivo del juicio y de la razón.
·         Método científico: observación, hipótesis, verificación, ley.
·         Un núcleo de ramas obligatorias realiza la educación Integral.
·         Nada de instrucción enciclopédica basada en conocimientos memorizados, sino capacidad de extraer del medio ambiente y de los libros los elementos para desarrollar desde dentro y desde fuera todas las facultades innatas..
Recurre a la actividad personal del niño.
·         Asociación del trabajo concreto a la mayor parte de los estudios abstractos..
·         Se dice: saber es prever. Se puede decir con más razón: Saber es poder.



.Educación social
Forma, en ciertos casos, una república escolar.
·         La asamblea general toma todas las decisiones importantes referentes a la vida de la escuela.
·         Las leyes son los medios que tienden a reglar el trabajo de la comunidad en orden al progreso espiritual de cada individuo.
Se procede a la elección de los Jefes.
·         Los alumnos prefieren ser conducidos por sus Jefes, más que por los adultos.
·         Los profesores se liberan así de toda la parte disciplinar y pueden consagrarse enteramente al progreso intelectual y moral de los alumno

Educa la conciencia moral.

Pone en juego la emulación.
·         La ayuda mutua mediante la Llamada a los servicios voluntarios tiene una eficacia de primer orden.
·         Este es el único caso en que el registro se acompaña con notas adecuadas.
Educa la conciencia moral.
·         Ofreciendo cada tarde a los muchachos lecturas, relatos, tomados de la vida ficticia o real.
·         Provocando así en ellos reacciones espontáneas de su conciencia moral, verdaderos juicios de valor.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DBA DE LOS GRADOS 10-11

DBA DEL GRADO 8-9

DBA DE GRADO 6-7 CIENCIAS NATURALES